miércoles, 31 de julio de 2013

Parkinson: Las emociones son sociales

Desde lo tradicional del pensamiento, la psicología cognitiva ubica a las emociones como un proceso interno con un significado privado que ocurre dentro del cuerpo de la persona.
Parkinson sostiene que las emociones son factores netamente comunicativos. Para que se manifieste una emoción, debe existir un hecho u objeto importante para la persona. Se considera a las emociones como fenómenos sociales definidas de modo interpersonal, institucional o cultural (instauran ciertos valores para favorecer o inhibir emociones), que las emociones tienen consecuencias para los otros.
“Los otros” son causas sociales de la emoción (ira, miedo, amor, felicidad, tristeza), son todas emociones que toman en cuenta la relación del sujeto con otras personas.
Las emociones adquieren importancia a partir de las interacciones sociales.
Otro desencadenante de emociones depende de objetivos que aporta la cultura, como la riqueza, la reputación, la libertad, la autoestima. (Aspecto cultural)
Existen también los llamados mitos culturales, instaurados en la sociedad: ejemplo: los hombres no lloran, si sos judío sos tacaño, etc.
En nuestra cultura por ejemplo, los bichos tienden a generar “asco”, mientras que en otros países como Tailandia, los ciudadanos se alimentan con bichos.
Las emociones ajenas pueden contribuir al proceso causativo de la emoción, tener efectos interpersonales, es decir, influir las emociones de los demás. Las emociones de las personas de nuestro alrededor parecen demandar algún tipo de respuesta. Así pues Parkinson determina que las emociones pueden verse como modos de comunicación, que tienen la intención de ser actos comunicativos dirigidos a otra persona en lugar de ser simples reflejos de un estado mental. Las personas experimentan una emoción para hacerle saber a otro que debe presta atención a un tema de interés propio.

Ejemplos:
Miedo/ Peligro/ Ayuda
Tristeza/ Perdida/ Consuelo

Conclusión: LA EMOCION ES COMPLETAMENTE SOCIAL

Nasio, D: El estadío del espejo en el adolescente

Nasio expone que las crisis son necesarias para el crecimiento del niño y del adolescente. Se identifican siete crisis que llevan a la maduración. Lo importante no es la crisis misma sino la lógica generadora de la crisis. Cada crisis se define como la expresión final de tres movimientos: lo que el niño perdió, lo que el niño gano y lo que el niño conserva.

Siete crisis: 1- nacimiento. 2- 3 y 6 meses. 3- descubrimiento del lenguaje y aparición de la marcha (1 a 3 años). 4- la primera escolarización (2 y 5 años). 5- el descubrimiento de la vida anterior (6 y 7 años). 6- descubrimiento del amor por fuera de la familia (13 y 15 años). 7- la salida del hogar (18 y 25 años).

La adolescencia es una etapa de conflicto permanente, periodo difícil para el adolescente y para su familia. Se instala allí lo que llamamos una neurosis. Una neurosis es justamente una tensión dolorosa entre un cuerpo que reclama exteriorizarse y un superyó (conciencia moral) que inhibe e impide esa exteriorización. Esta lucha crea comportamientos contradictorios consigo mismo y frente a los padres. Definimos entonces a la neurosis como una incoherencia de sentimientos y de comportamientos, incoherencia entre el cuerpo y la cabeza del joven, y una incoherencia en las relación de él con los otros. Se produce una desgarramiento interno y un conflicto externo, un conflicto intrasubjetivo (con los padres porque de ellos depende) y un conflicto intersubjetivo. El problema de la neurosis es el hecho de amar y odiar a aquel del cual dependo. Si no hay relación de dependencia no hay neurosis.

La adolescencia se acaba y la neurosis también cuando el joven ya no vive más en una relación de dependencia financiera con sus padres. Se termino la adolescencia y la neurosis como neurosis de crecimiento. Entonces la adolescencia es un periodo que comienza con la pubertad y termina con la emancipación financiera. Habla Nasio de una neurosis sana y necesaria ya que se disipa inevitablemente sin tratamiento psicológico ni medicamentos. El mejor consejo para los padres es tener paciencia.

Hay tres categorías según la intensidad del sufrimiento del adolescente, un sufrimiento inconsciente, un sufrimiento al que no puede atribuirse un nombre:
Sufrimiento moderado: el adolescente como neurótico histérico
Sufrimiento intenso: no hay síntomas neuróticas ni comportamientos contradictorios sino por comportamientos peligrosos para el y para el medio (drogas duras, bulimia, anorexia, delincuencia
Sufrimiento extremo: patologías mentales propias a esta edad como la esquizofrenia, neurosis obsesiva severa y fobias.

Hay tres tiempos: 1- identificar lo que siento. 2- nombrar lo que siento. 3- declarar lo que siento. Son tres gestos mentales que el adolescente tiene mucha dificultad para simbolizar.

Nasio habla de un adolescente no enlutado. El adolescente pierde su infancia pero no está abrumado por la pena de la perdida. La tristeza no lo invade. Puede percibir por ejemplo el alejamiento de sus sueños de niño y aca esta lo creativo: el adolescente no enlutado asume los cambios, asume un nuevo cuerpo. La adolescencia es un duelo, un duelo de la infancia. El adolescente no enlutado no puede perder tiempo en estar triste porque debe responder a nuevas exigencias.

El niño depende y quiere depender. El adolescente necesita y quiere independizarse. Esta lucha lo tensiona. La dependencia es un hecho y la independencia una aspiración, un deseo. Los adolescentes parecen olvidar que el otro del cual dependen son es fundamental para crecer. Es al final de la adolescencia en donde aprendemos a valorar la dependencia. Un adolescente termina su adolescencia cuando entendió que la dependencia es una necesidad.
Dependiente no significa estar sometido. La dependencia es un factor favorable para el propio desarrollo. El sometimiento es una supresión de los deseos a favor del deseo del otro. Nasio distingue una dependencia sana y una patológica. La dependencia patológica es la que destruye, anula o suprime las propias capacidades mientras que la dependencia sana es la que estimula el crecimiento.

D. W. Winnicott: La inmadurez en la adolescencia (Realidad y juego. Capitulo 11)

Winnicott piensa en términos de: el papel de la madre y de los padres, necesidades, escuelas y agrupamientos, la familia, la inmadurez, la madurez, la identificación, la estructura de la sociedad y las pautas y da por sentado el ambiente facilitador. Hay genes que determinan la tendencia al crecimiento pero nada sucede en el crecimiento emocional que no se produzca en relación con la existencia del ambiente, que tiene que ser lo bastante bueno.
En la base de todo esto se encuentra la idea de la independencia individual, siendo la dependencia casi absoluta al principio; luego cambia para convertirse en dependencia relativa y orientarse hacia la independencia. Esta no llega a ser absoluta y el individuo nunca es independiente del medio, si bien existen otras formas gracias a las cuales, en su madurez, puede sentirse libre e independiente.
Winnicott decide no mirar a la sociedad en términos de la enfermedad, sino en términos de la salud. Estudia a la sociedad como si estuviese compuesta por personas sanas en el plano psiquiátrico y plantea que aun así se podrá ver que las personas sanas tienen muchos problemas. Hay que aceptar el hecho de que las personas psiquiátricamente sanas dependen, para su salud y realización personal, de su lealtad a una zona delimitada de la sociedad.

Tesis principal: la importancia está en la crianza materna lo bastante buena. Esta incluye también a los padres aunque el término paterno aparece por fuerza un poco más tarde que el materno. Al hablar de elemento maternos, Winnicott se refiere a la importancia de la forma en la que se sostiene y manipula a un bebe y si se trata de la madre u otra persona. Adopta importancia también ahora el concepto de ambiente facilitador ya que gracias a que gracias a este y solo junto al elemento materno puede el nuevo bebe, en situación de dependencia, gozar de continuidad en la línea de su vida. Esta la posibilidad de que un bebe de una familia de barrio pobre sea más segura y buena, como ambiente facilitador, que una familia de una casa encantadora, donde faltan las persecuciones comunes.
Winnicott adjudica mucha importancia al concepto de inmadurez del adolescente: puede ocurrir que un niño necesite hacerse responsable, quizás por la muerte de uno de sus padres o por la separación de los padres, entre otros casos, y ese niño perderá espontaneidad y juegos, y el alegre impulso creador. Esto hará que el joven se convierta en un agente responsable antes de que madure. Las cosas son diferentes cuando, por política deliberada, los adultos delegan la responsabilidad. Se pierde toda la actividad imaginativa y los esfuerzos de la inmadurez.  La inmadurez es un elemento esencial de la salud en la adolescencia. No hay mas que una cura para ella, y es el paso del tiempo. La inmadurez es una parte preciosa de la escena adolescente. Contiene los rasgos más estimulantes del pensamiento creador, ideas para una nueva vida. La sociedad necesita ser sacudida por las aspiraciones de quienes no son responsables. Se podría aconsejar a la sociedad: por el bien de los adolescentes y de su inmadurez, no les permite adelantarse y llegar a una falsa madurez, no les entreguen una responsabilidad que no les corresponde, aunque luchen por ella.
Lo principal es que la adolescencia es algo más que pubertad física, aunque en gran medida se basa en ella. Implica crecimiento, que exige tiempo. Y mientras se encuentra en marcha el crecimiento, las figuras paternas deben hacerse cargo de la responsabilidad. Si fallan, los adolescentes tienen que saltar a una falsa madurez t perder su máximo bien: la libertad para tener ideas y para actuar por impulso.
Que los jóvenes modifiquen la sociedad y enseñen a los adultos a ver el mundo en forma renovada pero donde existe el desafío de un joven en crecimiento, que haya un adulto para encararlo. Y no es obligatorio que ello resulte agradable. En la fantasía inconsciente, estas son cuestiones de vida o muerte.

Rassial, J: El pasaje adolescente: de la familia al vínculo social

Entre los estatutos de madre y de padre no hay solo una diferencia anclada en lo biológico de la diferencia sexual, sino una diferencia de valor: así, el vinculo de la madre con el hijo es primero real (el hijo es un pedazo despegado del cuerpo de la madre, por lo tanto imaginario, es la madre quien sostendrá para el hijo la construcción del mundo exterior y de su yo corporal), mientras que el vinculo del padre con el niño es un vinculo que para existir debe ser propuesto, introducido y sostenido imaginariamente por la madre, es un vinculo primero simbólico.
El adolescente tiene una tendencia a evocar a los padres como un todo y cuando habla de los adultos descuida con frecuencia la diferencia sexual ("Me vienen a buscar mis "papas"). 
¿Qué es un adulto si no es un padre o alguien que representa a los padres?
Rassial se pregunta: ¿Qué es lo que, de la adolescencia de los hijos, esta en juego para los padres? E inmediatamente responde: un cambio de lugar.
Ser padre no es una cualidad intrínseca del ser humano: es primero una función, luego una posición ocupada en relación a otro sujeto y modifica cuando el niño pasa a ser adolescente. No es lo mismo ser padre de un hijo y transformarse en padre de un adulto.
La adolescencia de los hijos, que para ellos es una crisis, será también una crisis necesaria para la organización familiar, obligando a los padres a reinventar su lugar.

Rassial propone dos tiempos: primero, lo que son los padres para el adolescente, lo que él espera de ellos y lo que puede esperar. En segundo lugar, un tiempo basado en lo que para los padres se pone en juego de la adolescencia de sus hijos.

Lo que son los padres para el adolescente: el primer efecto de la pubertad es que el cuerpo del niño se transforma en un cuerpo de adulto. Las consecuencias son signos secundarios (cambios de voz, etc.) y por otra parte el adolescente debe entonces efectuar un trabajo de apropiación, de reapropiación de la imagen del cuerpo tal como se había construido en la primera infancia alrededor del estadio del espejo. Lo que en la adolescencia garantiza esta imagen del cuerpo es lo que verán y dirán los semejantes del adolescente y sobre todo las eventuales parejas del otro sexo.
En un primer tiempo, la pubertad puede ser vivida por el adolescente como una falta, incluso como una enfermedad. En un segundo tiempo, podría ser vista como una competición con los padres: cuando el adolescente se apropia de los atributos del adulto comienza a oponerse a toda su autoridad que ya no se apoya sobre esta diferencia corporal.

Otra consecuencia no menos importante de la pubertad es no solo que el adolescente se convierte en un adulto sino que se convertirá potencialmente en un padre o una madre.

La adolescencia es la edad de los malos entendidos entre padres e hijos, un malentendido que se trata de descubrir que de creer resolver. Los padres formulan con frecuencia dos quejas correspondientes a sus hijos adolescentes: son insolentes y no responden. Insolente es afirmar su soledad, incluso reivindicarla extrayéndose del juego social, de lo que llamamos el bienestar, el hecho de comportarse bien en la sociedad.
Que un hijo responda significa que en lugar de obedecer y permanecer en el lugar que se les asigna a partir del discurso de los padres, pronuncia una palabra, una palabra de más, aun cuando sea insignificante. En ese diálogo entre los adolescentes y sus padres, cada uno a su manera se siente desbordado.

Más allá de la insolencia adolescente, al dirigirse a los padres, se pone a la vez en posición de demandar, de contradecir y de imitar, y alterna entre estas tres posiciones para hacer que se completen.
Demandar: solicitaciones repetidas del adolescente para recibir de sus padres tal objeto o autorización. No es necesario rechazar las demandas pero hay que medir que lo que se demanda. El adolescente demanda y con ella se refleja el derecho de demandar reconocido como legitimo y si él se precipita en la demanda es en alguna medida para responder a lo que se dijo cuando era niño y que la pubertad ha debido advenir: la promesa de que cuando sea mayor tendría el goce de un placer prohibido.
Contradecir: el sentido de la contradicción corresponde en el adolescente a su exigencia ilusoria de un discurso sin contradicción. El adolescente subrayara frecuentemente con inteligencia las contradicciones internas del discurso de los padres. Es necesario concebir ese placer de contradecir en paralelo con el idealismo de los adolescentes en el doble sentido de una rebelión contra la autoridad y de una pasión por la utopía.
Imitar: imitar rige las relaciones filiales. Hay una escucha semejante entre los adolescente y no lo que son los padres, aquello en lo que se han convertido, sino aquello que han sido en su adolescencia, lo que han soñado ser o al contrario han reprimido de sus propios deseos.

Los padres son remitidos a su propia adolescencia: sus hijos le muestran de un modo deformado la imagen de su propia adolescencia como un momento difícil pero también un momento de juventud, invención y elección. Los padres pueden entonces reencontrar esos sueños. Sin embargo no pueden dejar de verse confrontados nuevamente en forma retrospectiva a la cuestión de la relación de sus propios padres. La respuesta de los padres a esta implicación de su imagen podrá tomar un estilo maniaco, soñando reencontrar una libertad infantil perdida hace tiempo. Veremos así por ejemplo ciertos padres volver al deporte o al ejercicio.
Relación padres-adolescente: crisis de la madurez: la primera idea de Rassial consiste en evitar tomar con demasiada facilidad a lo trágico las experiencias de la adolescencia: tal o tal pasaje a acto que en el adulto señalaría un proceso patológico, en el adolescente con frecuencia no hace sino marcar la exigencia psíquica de experimentar su nueva existencia en el mundo. El gusto por el riesgo que caracteriza a los adolescentes, sus intentos de traspasar prohibiciones que inquietan a los padres, son un pasaje obligado y útil hacia elección de vida que deben efectuar.
La segunda idea es que la función del padre del adolescente implica a la vez un cambio radical de lugar y una modificación progresiva. Hay un momento en el que los padres deben expresar, verbalizar un doble cambio de estatuto, cambio para ellos y para su hijo. No se trata de soltar en ese cambio a los hijos, sino que es y debe ser concebido conscientemente como un trabajo para que los padres puedan aceptar e integrar lo que en definitiva es una separación. Es importante que la separación haya sido prevista y preparada.

La educación es un camino hacia la separación. Educar es “conducir fuera de”. Ser padre no es hacer de los hijos una parte de si sino considerarlos lo más pronto no adultos sino como futuros adultos. La dificultad está en ese futuro porque el niño y en cierta medida el adolescente tienen también una necesidad de ser protegidos, contenidos. Encontrar el equilibrio a cada nuevo paso entre ese contener y ese separarse es el difícil trabajo psíquico de los padres.

Francoise Dolto: La causa de los adolescentes

Algunos prolongan la infancia hasta los catorce años y sitúan a la adolescencia entre los catorce y los dieciocho, como una simple transición hacia la edad adulta. La adolescencia es también reconocida por algunos psicólogos como un capítulo final de la infancia.
Dolto propone a la adolescencia como una fase de mutación. Un progreso no lineal.  El estado de adolescencia se prolonga según las proyecciones que los jóvenes reciben de los adultos y según lo que la sociedad les impone como limites de exploración. Los adultos están ahí para ayudar a un joven a entrar en las responsabilidades y a no ser lo que se llama un adolescente retrasado. La sociedad tiene interés en que el adolescente no pierda el tiempo en una vida de beneficiado.
El papel de las personas ajenas a la familia y que conocen al adolescente (escuela, vida social, etc.) es muy importante durante algunos meses. La gente no sabe cuál es el periodo sensible para el joven. Este periodo de fragilidad se denomina INOPIA y es la debilidad de la adolescencia. Esto da lugar a crisis en el adolescente y con estas, actos de agresión gratuitos, oposición a las leyes ya que le parece que alguien representa la ley no le permite ser ni vivir. En este momento de extrema fragilidad se defienden contra los demás con un estado de negativismo que agrava aún más la debilidad.

“la sexualidad podría ser un recurso para ellos”. 
Dolto plantea que no hay sexualidad porque la sexualidad es imaginaria. Propone a la masturbación como trampa porque se libera tensión pero se tendrá menos energía psíquica para buscar en el mundo ese objeto que produzca satisfacción. Trampa porque de este modo de descargan nerviosamente y tienen mayor dificultad para afrontar la realidad. La sexualidad como recurso no es así solo por la descarga. Hay también una exploración del propio cuerpo, de estas nuevas pulsiones genitales, habilitadas por el cuerpo. La masturbación es acompañada por la fantasía, se anticipa a un encuentro con otro/a, pues es una anticipación de la acción.
Para Dolto hay dos vidas imaginarias:
Primera vida: el padre y la madre como grandes amores. El mundo visto con anteojos familiares.
Segunda vida: ídolos extra familiares, ídolos de masa. Los amores no están adentro sino afuera. Aun no se entra en la adolescencia

Cuando el niño sale a constatar en la realidad, a verificar, entra en la adolescencia y lo hace al salir de la segunda vida imaginaria. La adolescencia se termina cuando la angustia de los padres no inhibe al sujeto. 
Se trata entonces de una edad frágil pero asimismo maravillosa (responde a los aspectos positivos también), solo que los adolescentes no lo manifiestan en el mismo momento.

lunes, 29 de julio de 2013

Freud, S: Recuerdos encubridores

Dice freud que entre los recuerdos más tempranos de la infancia de una persona parecen haberse conservado los INDIFERENTES Y ACCESORIOS. No se encuentra huella de impresiones importantes, intensas y plenas de afecto. Los recuerdos indiferentes de la infancia existen gracias a un proceso de DESPLAZAMIENTO (descentramiento). Son el sustituto de impresiones de efectiva sustantividad cuya reproducción directa esta estorbada por una resistencia. Su conservación no se debe al contenido propio sino a un vínculo asociativo de su contenido con otro, reprimido. Se llaman RECUERDOS ENCUBRIDORES  y son desfiguraciones plasmadas de otras figuraciones.
Hay una relación temporal entre el recuerdo encubridor y el encubierto y hay 3 tipos de recuerdos encubridores:
-  Cuando el contenido del recuerdo encubridor pertenece a los primeros años de la infancia y las vivencias que habían permanecido casi inconscientes corresponden a años anteriores de esa persona, hablamos de un DESPLAZAMIENTO ATRASADOR O RETROCEDENTE.
-          Cuando se consolida en la memoria como recuerdo encubridor de una impresión indiferente reciente que solo debe ese privilegio a su enlace con una vivencia anterior, cuya reproducción directa es estorbada por resistencias, hablamos de RECUERDOS ENCUBRIDORES ADELANTADORES O AVANZADOS.
-          Cuando el recuerdo encubridor no tiene enlace con la impresión encubierta solo por su contenido, sino también por su contigüidad en el tiempo, hablamos de RECUERDOS ENCUBRIDORES SIMULTANEOS O CONTIGUOS.

En el olvido de un nombre sabemos que los sustitutos son falsos pero en los recuerdos encubridores nos sorprendemos de tenerlos.

Ejemplo de recuerdo encubridor: Una persona sufre una grave inhibición. Tenía 15 años cuando nació su hermanito pero dice que nunca noto el embarazo de su madre. Recuerda que cuando tenía 11/12 años vio que su madre su aflojaba el vestido rápido frente al espejo. “aflojarse el vestido” es un recuerdo encubridor del parto.

Freud, S: El chiste

Los procesos se rigen de acuerdo al proceso primario. Pensamos que somos dueños de nuestras palabras, que comandamos nuestros pensamientos. La palabra tiene pegada su significación. El sujeto está lejos de comandar el juego entre las representaciones, queda sobornado por el lenguaje y dice más de lo que quiere decir.
El chiste es una formación del inconsciente que logra decir algo que no puede ser dicho de otra manera.
¿Donde reside el chiste, en el contenido del pensamiento o en la forma de expresión lingüística?
¡¡¡¡En la forma de expresión lingüística!!!!
El chiste logra decir algo que no puede ser dicho de otra manera, dando lugar a una condensación con desplazamiento: lo que paso a nivel de la palabra es una suerte de embutido, una fuerza compresora, una palabra neo formada. No existe en el diccionario pero es plena de sentido. Ej: FAMILLIONAIRE.
El chiste siempre ocurre a nivel de la palabra, de la estructura lingüística. Tenemos que compartir el otro del lenguaje, la misma estructura para que el chiste sea comprendido.
Lo cómico, a diferencia del chiste, no requiere de la estructura lingüística.
El chiste logra sortear la represión, el monto de afecto se libera como risa.
2 operaciones:
-          Desplazamiento
-          Condensación


Si prescindimos de esa fuerza compresora, por cierto desconocida para nosotros, podemos describir la formación del chiste, y por tanto la técnica del chiste como una CONDENSACION CON FORMACION SUSTITUTIVA. En el ejemplo la formación sustitutiva consiste en producir una palabra mixta.

Freud, S. Olvido de nombres propios

¿¿¿Como se llamaba??? lo tengo en la punta de la lengua...me olvide el nombre.

No sólo se produce un olvido, sino un recuerdo falso. En el empeño por recuperar un nombre así, que a uno se le va de la memoria, acuden a la conciencia otros, nombres sustitutivos, y estos, aunque discernidos enseguida como incorrectos, una y otra vez tornan a imponerse con gran tenacidad. Condiciones para el olvido de un nombre con recordar fallido: 1) cierta predisposición para su olvido; 2) un proceso de sofocación trascurrido poco antes y 3) la posibilidad de establecer una asociación entre el nombre en cuestión y el elemento antes sofocado.
Por ejemplo, Freud se quería acordar del nombre de un pintor llamado Signorelli de apellido, y en lugar de este, le salen otros: Botticelli y Boltrafio (nombres sustitutivos). Se le imponen estos en la conciencia, reconocidos como erróneos. Al mismo tiempo, Freud recuerda la cara de Signorelli y se pregunta: ¿Qué motiva el olvido? ¿Qué me lleva a decir los nombres sustitutivos?
-          Ley de desplazamiento: se desplaza el acento de una representación hacia otra.

Freud encuentra un acento en el tema “muerte y sexualidad”. Estaba bajo el efecto de una noticia que había recibido unas semanas antes en una breve estadía en Trafoi, ubicado un Bosnia. Un paciente que le importaba mucho había puesto fin a su vida a causa de una perturbación sexual.
Las palabras tienen un trato como el de los jeroglíficos:
Signorelli: Herr significa señor (signor), Bosnia y Herzegovina, “Herr (señor), no hay nada más que hacer”, muerte y sexualidad, Sigmund Freud.
Botticelli: Bosnia
Boltrafio: Bosnia, Trafoi

Los sustitutivos se dan por un desplazamiento, representan acertijos en imágenes y comprenden el tema reprimido.


Junto al olvido simple de nombres propios, se presenta también un olvido que está motivado por la represión.

viernes, 26 de julio de 2013

Freud, s: Los sueños: formaciones del inconsciente

No me acuerdo el sueño!!
Me acuerdo alguna parte solamente!!
Soñe algo pero nada de lo que soñe tiene sentido!!

Dice Freud que los sueños son formaciones del inconsciente, descifrables y valen como las escrituras antiguas. Se pueden interpretar los sueños y el sentido de los mismos surge a partir de las asociaciones del soñante. Hay que leer los sueños como acertijos. Cuando hay sueño, hay pensamiento que se expresa en imágenes.
El contenido manifiesto del sueño es el resultado del trabajo del mismo. Hay todo un material elaborado por las operaciones de desplazamiento, condensación, puesta en escena y la elaboración secundaria.
El sueño tiene un sentido, hay un saber no sabido. Solo sabemos la existencia del sueño por su relato.
El sueño tiene carácter alucinatorio. Para ser leído, el sueño debe perder su valor figural.
El relato del sueño es un sustituto de algo que es genuino, que no es previo al sueño sino que aparece en el trabajo asociativo. Para descifrar el sueño, el paciente debe desplegar la cadena asociativa. El tiempo verbal del sueño es “hoy”.
Es muy importante en el sueño el ELEMENTO ONIRICO (elemento del sueño) que es un sustituto de algo cuyo saber está presente en el soñante, pero le es inaccesible.


 Los sueños son eliminaciones de estímulos psíquicos perturbadores del dormir, por la vía de la satisfacción alucinada. Es a partir de la desfiguración onírica que el sueño nos parece incomprensible y así tiene lugar la CENSURA ONIRICA a la que le atribuimos las lagunas dentro del sueño manifiesto. Debemos reconocer la presencia de esta censura cuando un elemento onírico es recordado débilmente. Omisión, modificación, reagrupamiento del material son diferentes efectos de la censura onírica y los medios de la desfiguración del sueño. A la modificación y el reordenamiento podemos reunirlos bajo el titulo de desplazamiento. Así que en el trabajo de interpretación nos aparece como resistencia tenemos que apuntarlo dentro del trabajo del sueño como censura onírica. La verdadera función del sueño es procurar que sigamos durmiendo.
La resistencia es la fuerza que pone objeciones ante la declaración del paciente, por lo tanto, es una prueba clara de la censura onírica. ¿A qué se resiste? A los deseos prohibidos. ¿Contra qué se resiste? Contra los contenidos desagradables de la vigilia (despierto). Si comparamos sueño manifiesto y sueño latente, vemos que algunos elementos han sido eliminados por completo, otros se recogieron en el contenido del sueño manifiesto modificados en mayor o menor medida, y otros entraron en él inalterados y quizá reforzados.
Lo que recordamos del sueño esta mutilado por la infidelidad de nuestra memoria, que parece ser incapaz de conservar el sueño y quizás ha perdido el fragmento más significativo de su contenido.
Cuando a primera vista el informe de un sueño parece de difícil comprensión, se le pide al paciente que lo repita. Es raro que lo repita con las mismas palabras y en esos lugares en los que el paciente modifica su expresión a partir de los que se conocen los puntos débiles del sueño. Todo lo que perturba en la prosecución del trabajo es una resistencia.
No es raro que en la mitad de un trabajo interpretativo emerja un fragmento omitido del sueño al que se define como olvidado. Esta parte del sueño arrancada es la más importante y lleva por el camino más corto a la solución del sueño y por eso fue sometida a la resistencia.


¿Todo sueño puede obtenerse interpretación? ¡No! En el trabajo de interpretación se tiene en contra los poderes psíquicos responsables de la desfiguración onírica. Será asunto de la relación de fuerzas que alguien pueda, según su capacidad para superarse, sus conocimiento psicológicos, intelecto, etc. Para vencer las resistencias.

Reglas en la interpretación del sueño:
-          No hay que hacer caso de lo que el sueño parece querer decir, sea comprensible o absurdo, pues nunca será eso lo inconsciente que buscamos.
-          Hay que limitar el trabajo a evocar, para cada elemento, las representaciones sustitutivas sin reflexionar sobre ellas, sin hacer caso cuán lejos nos llevan del elemento onírico
-          Hay que esperar hasta que lo inconsciente oculto se instale por si solo


El sueño del teatro
Una mujer joven, casada desde hace tiempo sueña: está sentada con su marido en el teatro, un sector de la platea está totalmente desocupado. Su marido le cuenta que Elise y su prometido habían querido ir pero solo consiguieron 3 malas localidades, 3 por 1 florín con 50 kreuzer. ($$ 1,50)
Su marido le había contado que Elise, una conocida de su misma edad, acababa de casarse. EL SUEÑO ES LA REACCION FRENTE A ESA COMUNICACIÓN.
Sector de platea desocupado: la joven tenía muchas ganas de ir a esa función y por eso tomo entrada muy tempranamente y debió pagar un adicional por reserva. Habría bastado con adquirir las entradas el mismo día de la función y no pagar nada adicional.
1 florín con 50 kreuzer: su cuñada había recibido un obsequio de su marido la suma de 150 florines y fue corriendo al joyero para comprar una joya.
Ella se procuro demasiado temprano las entradas al teatro, las tomo apresuradamente y tuvo que pagarlas demás. La cuñada se apresuro en comprar la joya, como si fuera a perder el dinero si no se apuraba.

“fue sin duda un disparate de mi parte apurarme así con el casamiento”. El teatro se desplaza, reemplazando al casamiento. Los elementos oníricos expresan desprecio por su marido.

lunes, 22 de julio de 2013

Futbol y Sexo: ¿Por que nos gusta tanto el futbol?

Dice Freud que la sublimación es uno de los posibles destinos de la pulsión. Hace referencia a actividades que realizan las personas que no guardan relación con la sexualidad pero que se transforman en depositarias de la energia sexual. Entre los ejemplos de Freud como posibles destinos de la pulsión sexual ésta lo artistico o lo intelectual. Sublimar consiste en mudar la meta pulsional hacia una actividad desexualizada. (arte, relegion, ciencia, politica, tecnologia).

Es muy común que entre los 6 y los 8 años, cuando el jovencito esta transitando el periodo de latencia, comience a jugar al futbol en un equipo de futbol con su grupo de pares, que empiece a ir a la cancha. Algunos lo hacen desde antes. Pero no poca importancia tiene que el periodo de latencia que comienza a los 6 años aproximadamente es la continuacion de la fase falica, fase en la que tiene lugar el Complejo De Edipo. Por decirlo de otra manera: Es muy comun salir del Edipo y un tiempo despues empezar a jugar al futbol con el grupo de pares e ir a la cancha. Mira si el futbol no va a ser importante.

Resulta extraño para algunos comprender ese fanatismo, esa pasion que sienten los hinchas de los equipos de futbol. Algunos se preguntan: ¿Tanto interes en ver a 22 boludos corriendo atras de una pelota?

Es mucho mas que eso...

Charlando con la licenciada Silvana Mielnik, volviendo de trabajar, me hizo pensar y reflexionar sobre algunas coincidencias entre el futbol y el acto sexual: aca una muestra.

Arranca…va por la derecha… levanta la bola con un cambio de frente y la pone para el otro costado…no llega…se agacha por el calor que siente...esta muy cansado.
Intenta ingresar por el centro pero está en posición adelantada. Se levanta la bandera cobrando offside. Tiene que estar atento sino la jugada queda invalidada y corre peligro de no poder convertir.
El partido está muy caliente. Se protege para que no le cometan una infracción. Se golpea igual y necesita auxilio. Sale…y después entra.
Entra al campo y no pasa la bola…se la morfa y no la pasa… ¡tócala! Se escucha el grito.
Avanza, amaga y gambetea…toca y toca…no lo pueden parar!  Se mete en el área…entraaa....Gooooool. Entro al ángulo señores. Un bombazo, pura potencia. Se abrió el marcador. El tiro rompió la red. Justo cuando acababa el primer tiempo.
Entre tiempo.
Vuelve a rodar la bola…
Tiro libre. Mide el tiro. Piensa por donde ponerla para penetrar a la barrera. El marcador ya está abierto y va por el segundo. La acomoda y toma carrera.
Por adelante sirvió la estrategia. Ahora busca ir por atrás. Sabe que tiene que liquidar el partido porque el equipo se está cansando, se queda sin energía, los jugadores corren riesgo de sufrir calambres si siguen con este ritmo.
Nuevas indicaciones del dt rival que quiere empatar el partido: Vamos todos arriba! Vamos a dominar el partido, por abajo ya intentamos antes. Vamos arriba, hay que hacer el gol. Abran la cancha, vayan por el costado, jueguen cerca de la línea.
Vos, arriba! Le grita el dt al 9. Anda tranquilo que abajo ya estamos cubiertos.
Termino el partido. Todos están transpirados, no importo el frio de la noche. El partido fue muy caliente igual.
A las duchas.




miércoles, 10 de julio de 2013

Freud, S.: Teorias sexuales infantiles


1- Teoría de la cloaca:      La teoría de la cloaca se refiere al origen de los niños y esta comandada por la zona oral y la zona anal: los niños piensan que algo se ingiere y luego se descarga por el ano, definido por la propia experiencia. Los niños recurren a la fuente de saber: cualquier adulto autorizado por el niño para dar la respuesta. Cuando al niño se le da la respuesta de la cigüeña, desconfía de la misma gracias a la pulsión. Frente al enigma hay una respuesta proveniente de la fuente de saber y otra proveniente de la pulsión, pues se produce un conflicto. Así se vivencia un conflicto psíquico: unas opiniones por las que sienten predilección pulsional no son “correctas” para los grandes, y entran en oposición con otras sustentadas por la autoridad de los grandes que no les son gratas. De este conflicto psíquico se puede desenvolver una escisión (división) psíquica: una de las opiniones deviene dominante, consciente, la otra deviene inconsciente (se sofoca, es la que el trabajo de investigación del niño da como valida pero no debe tener vigencia). De esta manera queda constituido el complejo nuclear de la neurosis.


2- Concepción sádica del coito:    El niño se pregunta: ¿Qué es estar casado? ¿Qué se hace detrás de esa puerta cerrada? La respuesta es orinar en presencia del otro, mostrarse la cola sin vergüenza. Esta curiosidad está sostenida en lo que ve y oye e inscribe la escena sexual que ve a partir de su propia constitución pulsional (función de apoderamiento: dominación muscular) el niño se arma una historia de escena de lucha donde, al no saber la diferencia de los sexos, los roles quedan reducidos a masculino (activo, sujeto) y femenino (pasivo, objeto), donde los padres “juegan a pelear”.


(Estas dos teorías se articulan sobre la ignorancia que no se deja sustituir: el desconocimiento de la diferencia de los sexos)


3- Premisa universal del pene:    Hay un momento en lo que aparece una zona rectora que implica una ganancia de placer y otorga a todo ser vivo la existencia del mismo órgano que él posee: el pene. Las teorías doblegan la percepción y ante la falta de pene en la mujer afirman que lo tiene chiquito o que ya le crecerá o que se lo cortaron (amenaza de castración basado en la propia obtención de placer auto estimulándose). Así construye la premisa universal del pene: “todos tienen pene”. La respuesta inicial del niño es renegatoria de la falta de pene en la mujer. Frente a la falta en la mujer, el prejuicio doblega la percepción. Hay una ignorancia que no se deja sustituir.  Cuando el niño da cuenta de que no es asi, tiene lugar la amenaza de la castración. 

Freud, S.: La salida del Complejo de Edipo

El complejo de Edipo revela su significación como fenómeno central del periodo sexual de la primera infancia y después cae sepultado, siendo seguido por el periodo de latencia.
La observación que por fin pone quiebra a la incredulidad del niño es la de los genitales femeninos. El niño llega a ver la región genital de una niña y con esto se vuelve representable la pérdida del propio pene teniendo efecto con posterioridad la amenaza de castración.

La autoridad del padre, o de ambos progenitores hace a la formación del núcleo del superyó (voz de la conciencia). También el sexo femenino desarrolla un complejo de Edipo, un superyó y un periodo de latencia. ¿Puede atribuírsele también una organización fálica y un complejo de castración? La respuesta es afirmativa, pero las cosas no suceden de igual manera que en el varón. El clítoris de la niña se comporta al comienzo en un todo como un pene. Durante un tiempo se consuela con la expectativa de que después, cuando crezca el pene, ella tendrá un apéndice tan grande como el muchacho. La niña no comprende su falta de pene como un carácter sexual, sino que lo explica mediante el supuesto de que una vez tuvo un miembro igualmente grande, y después lo perdió por castración.
Así, se produce esta diferencia esencial: la niña acepta la castración como un hecho consumado, mientras que el niño tiene miedo a la posibilidad de la castración. La niña se desliza del pene al hijo; su complejo de Edipo culmina en el deseo, alimentando por mucho tiempo, de recibir como regalo un hijo del padre. El complejo de Edipo es abandonado porque este deseo no se cumple nunca.
Cabe destacar que el Complejo de Edipo tiene lugar en la fase falica que se ubica entre la anal y la genital y el niño empieza a construir su posición sexual; se pone en juego la diferencia de los sexos. Los niños adjudican el miembro masculino a todas las personas y cuando dan cuenta de que esto no es así en realidad, dividen en fálicos y castrados, interpretando la falta de pene como una castración. El niño adjudica la castración a su propia persona: “el tenerlo implica también la posibilidad de perderlo”. A esto llamamos amenaza de castración.
¿Qué es una madre? Aquella mujer señalada como prohibida (prohibición del incesto)
En la prohibición del incesto el niño cae bajo amenaza de castración: Para preservar sus genitales, sale del complejo de Edipo.
Complejo de castración: el niño abandona a la madre como objeto de amor para tomar a otras mujeres; así, sale dele Edipo. Para masculinizarse, el hombre debe caer castrado, se conjugan la castración paterna y materna. La castración cae sobre su propia persona.
¡¡¡¡EL COMPLEJO DE EDIPO CAE BAJO UN OLVIDO RADICAL!!!
¿Qué queda del complejo de Edipo?
-          Se incorpora la ley: el niño ya no necesita la amenaza del padre
-          La fantasía: se conserva el vinculo erótico en la fantasía (cicatriz del complejo de Edipo)

NIÑA: hay una simetría con el niño respecto a la fase pre-edipica
La mujer debe abandonar a la madre a diferencia del hombre. ¿De qué elemento se sirve para la separación? Del complejo de castración.
LA ASIMETRIA DEL COMPLEJO DE EDIPO EN EL NIÑO Y EN LA NIÑA ESTA SOSTENIDA POR EL COMPLEJO DE CASTRACION
La niña, presa de la envidia del pene, se comporta al comienzo como un niño en la fase pre-edipica e intenta luego resarcirse de la diferencia: confronta que no lo tiene y la madre tampoco. Aparece una hostilidad hacia la madre por no “haberla hecho tan bien”. Toma entonces a la madre como objeto rival pero se identifica con la misma (conserva algo del objeto mas allá de haber renunciado a él). Se dirige al padre como objeto de amor: ¿mama, porque lo tratas así a papa? La niña “le pide” a la madre un pene. Renuncia luego a este deseo de pene, pero lo sustituye por el deseo de un “hijo”. En el Edipo, la niña juega al papa y a la mama, donde la muñeca no es ella misma sino una hija.

Freud, S.: El complejo de Edipo

Complejo de Edipo: situación por la que todos los niños están destinados a pasar. Su contenido retorna en la saga griega del rey Edipo, que mata a su padre y toma por esposa a su madre. Es necesario describir por separado el desarrollo del niño y el de la niña, pues ahora la diferencia de los sexos alcanza una expresión psicológica.
El primer objeto erótico del niño es el pecho materno, amor que tiene lugar apuntalado en la necesidad de ser alimentado. Este primer objeto se completa luego en la persona de la madre, quien no solo nutre sino también cuida y provoca en el niño diferentes sensaciones, placenteras y displacenteras. La madre deviene como la primera seductora del niño, arraigándose la significatividad única de la madre, que es incomparable y fija para toda la vida en ambos sexos.
Cuando el varoncito entra en la fase fálica (tres años) de su desarrollo libidinal y recibe sensaciones placenteras de su miembro sexual deviene amante de la madre. Su masculinidad tempranamente despertada busca sustituir junto a ella al padre, quien es visto como rival
y como estorbo. La madre de alguna manera medita que no es correcto consentir la excitación del varoncito, pues “amenaza” con quitarle la cosa con el cual él la desafía. Cede al padre la ejecución de la amenaza para hacerla más terrorífica y creíble: se lo dirá al padre y él le cortara el miembro. Al caer bajo el influjo del complejo de castración, el niño se enfrenta al trauma más intenso de su joven vida.
Los efectos de la amenaza de castración son múltiples e incalculables. Para salvar su miembro sexual, renuncia de manera casi completa a la posesión de la madre, y su vida sexual permanece aquejada por esa prohibición para siempre. El muchacho cae en una actitud pasiva hacia el padre.
Los efectos del complejo de castración son más uniformes en la niña y no menos profundos. Ella no tiene que temer la pérdida del pene, pero no puede menos que reaccionar por no haberlo recibido. Desde el comienzo envidia al varón por su posesión. Tiene lugar así la “envidia del pene”
Si la niña pequeña persevera en su primer deseo de convertirse en varón, en el caso extremo terminara como homosexual o de lo contrario expresara en su posterior conducta de vida rasgos masculinos. El otro camino para por el desasimiento de la madre amada, a quien la hija, bajo la envidia del pene, no puede perdonar que la haya librado al mundo tan defectuosamente dotada, pues resigna a la madre y la sustituye por otra persona como objeto de amor: el padre.
Su nueva relación con el padre puede tener al principio el deseo de disponer de su pene, pero culmina con otro deseo: recibir el regalo de un hijo. Así, el deseo del hijo reemplaza al deseo del pene.

En el varón, la amenaza de castración pone fin al complejo de Edipo, y en caso de la mujer, al contrario, esta es esforzada hacia su complejo de Edipo por el efecto de la falta de pene.

"Las nuevas familias"

De la familia tradicional a las nuevas familias: en los cambios en la conformación de la familia influyen las modificaciones en la inclusión social del hombre y la mujer. Hacia la década del sesenta, estos roles se replantean debido a la insatisfacción de la mujer por quedar excluida del ámbito público, avances tecnológicos, ingreso al mercado laboral, etc. La redistribución de roles da lugar a un doble beneficio para ambos padres: la madre gana en cuanto desarrollo individual e independencia económica, mientras que el padre comparte el peso del sostén económico y gana en vinculación afectiva con sus hijos.
Se generan asi nuevas conformaciones familiares como las familias monoparentales sostenidas por una jefa de hogar luego de un divorcio o las familias ensambladas en las cuales la mujer vive con los hijos y su nueva pareja que a su vez tiene hijos, conviviendo todos juntos.
Helen Fischer plantea la conformación de las familias intencionales, integradas por amigos cercanos cuando existe distancia afectiva o geográfica con la propia familia.

En nuestro país hubo un incremento del acceso de las mujeres al mercado laboral: porque se quedaron solas, para completar el ingreso del marido o porque este quedo desempleado.

D. W. Winnicott: Realidad y Juego: "El papel del espejo de la madre y la familia en el desarrollo"

En el desarrollo emocional individual el precursor del espejo es el rostro de la madre. Lacan influyo sobre Winnicott al referirse al uso del espejo en el desarrollo del yo en cada individuo. En las primeras etapas del desarrollo emocional del niño desempeña un papel vital el ambiente. Los principales cambios se producen en la separación de la madre como rasgo ambiental percibido de manera objetiva. Si no hay una persona que sea la madre, la tarea de desarrollo del niño resulta infinitamente complicada.
La función ambiental implica:
1-      Aferrar
2-      Manipular
3-      Presentar el objeto
Un bebe es sostenido y manipulado de manera satisfactoria y dado esto por sentado se le presenta un objeto en tal forma. El resultado puede ser el de que el bebe sepa usar el objeto y sentir que se trata de un objeto subjetivo, creado por él y de ahí nacen las complejidades que abarcan el desarrollo mental y emocional del bebe y el niño.

¿Qué ve el bebe cuando mira el rostro de la madre? Winnicott sugiere que por lo general se ve a sí mismo. En otras palabras, la madre lo mira y lo que ella parece se relaciona con lo que ve en él. Muchos bebes tienen una larga experiencia de no recibir de vuelta lo que dan. Miran y no se ven a sí mismos. Surgen consecuencias como atrofiarse su capacidad creadora. En dirección de la patología se encuentra la predecibilidad y obliga al bebe a esforzarse hasta el límite de su capacidad de previsión de acontecimientos. Ella provoca una amenaza de caos y el niño organiza su retirada o no mira. El que es así tratado crecerá con desconcierto en lo que respecta a los espejos. Si el rostro de la madre no responde, un espejo será entonces algo que se mira, no algo dentro de lo cual se mira.

Winnicott, D.W.: "La familia y el desarrollo del individuo"

El bebe significa diversas cosas para la fantasía inconsciente de la madre, pero tal vez el rasgo predominante sea la disposición y la capacidad de la madre para despojarse de todos sus intereses personales y concentrarlos en el bebe; aspecto de la actitud materna que Winnicot ha denominado “preocupación materna primaria”. Esto es lo que le otorga a la madre la capacidad esencial para hacer lo adecuado: ella sabe exactamente como se siente el niño, nadie más lo sabe.

Hay dos clases de trastorno materno: en un extremo tenemos a la madre cuyos intereses personales son demasiados compulsivos como para abandonarlos, lo cual le impide sumergirse en ese extraordinario estado que casi parece una enfermedad aunque constituya un signo de salud. En el otro extremo, tenemos a la madre que tiende a estar permanentemente preocupada por algo y el niño se convierte entonces en su preocupación patológica.


Una madre suficientemente buena es la que lleva a cabo la adaptación activa a las necesidades y que la disminuye poco a poco, según la creciente capacidad del niño para hacer frente al fracaso en materia de adaptación y para tolerar los resultados de la frustración.

Funcion materna:


Sostenimiento (Holding): la forma en que la madre toma de sus brazos al bebe esta muy relacionada con su capacidad de relacionarse con él. El hecho de sostenerlo de manera apropiada constituye un factor básico del cuidado. Cualquier falla en esta función provoca una intensa angustia en el niño: la sensación de desintegrarse, de caer interminablemente, el sentimiento de que la realidad externa no puede usarse de reaseguración y oras ansiedades que se describen como psicóticas.



Manipulación: contribuye a que se desarrolle en el niño una asociación psicosomática que le permite percibir lo “real” como contrario de lo “irreal”. La manipulación deficiente milita contra el desarrollo del tono muscular y contra lo que llamamos “coordinación”.


La mostración de objetos o realización: esto es, hacer real el impulso creativo del niño promueve en el bebe la capacidad de relacionarse con objetos. La fallas en este sentido bloquean el desarrollo de la capacidad del niño para sentirse real al relacionarse con el mundo concreto de los objetos y los fenómenos.


jueves, 4 de julio de 2013

Teoría de la comunicación persuasiva

En las décadas de 1940 y 1950, debido a las urgentes necesidades que las guerras producían y a la necesidad de controlar conductas sociales, se perfilo la importancia que la persuasión tenia para cambiar actitudes. Carl Hovland impulso un proyecto de investigación sobre la importancia de la persuasión para lograr el cambio en los pensamientos, creencias y conductas de las personas.
La actitud se define como una reacción afectiva, favorable o de rechazo, hacia un objeto social. El afecto se cambia a través de la modificación de las creencias en la comunicación persuasiva. La persona aceptara nueva información sobre algún hecho solo si esta incentivada y motivada a hacerlo de manera suficiente.

El receptor tendrá una respuesta específica desarrollada hacia los elementos del proceso comunicativo en lo referente a su atención, su comprensión, su aceptación y su retención del mensaje, en el aprendizaje de nuevas actitudes.

Atención: la comunicación persuasiva requiere un auditorio atento. Para influir, primer hay que captar el interés y la percepción atenta del público receptor.
Comprensión: un mensaje demasiado fácil o demasiado difícil para la audiencia, no podrá convocarla y su poder persuasivo será mínimo.
Aceptación: una persona aceptara una información si se le promete alguna recompensa, satisfacción o mejora deseada. Ej.: comer soja por su alto valor proteico
Retención: para que una comunicación sea persuasiva deberá ser recordada en el momento de actuar. La persuasión intenta asegurar conductas futuras, por lo que el mensaje compendiado y aceptado deberá ser retenido y evocado en el momento justo.

La eficacia de un mensaje persuasivo dependerá del efecto que produzca sobre el receptor, siendo importantes cuatro elementos del proceso:
1-     La fuente que emite el mensaje: ¿Quien dice?
2-     El contenido del mensaje: ¿Qué se dice?
3-     El canal de comunicación: ¿Cómo se dice?
4-     El contexto, la audiencia: ¿A quién se dice?

La fuente de comunicación tiene diferente poder persuasivo. Esto depende de la credibilidad que el emisor tenga para el receptor, es decir, del grado de compromiso del receptor con el tema del mensaje. Es importante la experiencia, la confiabilidad que la hace valiosa, la sinceridad percibida por la audiencia. Importa que se diga y quien lo dice. Serán más influyentes aquellos mensajes que provengan de una fuente semejante con la audiencia a la que se dirige. Existen límites de credibilidad si el grupo no está motivado para recibir el mensaje. Ej.: una campaña contra el aborto tendrá poca repercusión en un grupo de mujeres feministas

La efectividad de un mensaje depende de aspectos como su contenido, su organización y estructura, la calidad y cantidad de argumentos y lo efectos del orden de presentación de la información. Janis: “los mensajes poco intensos o demasiado intensos son menos eficaces. Los primeros no producen suficiente reacción en la audiencia y los segundos generan una evitación defensiva.
Para McGuire, hay una relación inversa entre la intensidad emotiva del mensaje y el cambio de actitud.
La intensidad del miedo en el receptor aumenta la eficacia del mensaje persuasivo.
Los mensaje bilaterales (presenta efectos positivos y negativos de la fuente) son mas eficaces cuando la audiencia conoce el tema del mensaje, es una audiencia instruida. Para audiencias poco educadas, el mensaje unilateral resulta más provechoso.
Con respecto al orden de presentación, si los mensajes se presentan seguidos, el efecto de primacía hará que tenga mayor influencia lo que apareció primero.
MENSAJES DE ALTA CALIDAD Y CON BUENA ORGANIZACIÓN INTERNA AUMENTAN LA EFICACIA PERSUASIVA.

Resulta relevante el medio/canal por el que se transmite el mensaje. La comunicación escrita es más efectiva cuando la información es difícil de comprender. Cuando la aceptación esta puesta en juego, la comunicación directa y personal produce un mayor impacto.

El contexto de la comunicación está cargado de varios estímulos simultáneos: esta prendida la TV, suena el teléfono, llora un bebe y todo esto distrae al receptor.

Algunas características personales afectan a la posibilidad de ser persuadido tales como la inteligencia, la autoestima, la necesidad de aprobación social y el sexo. Si bien alguien inteligente comprende mejor los mensajes, es al mismo tiempo más difícil persuadirla. Persona menos inteligentes son más propensas a cambiar de actitud al aceptar con mayor facilidad mensajes simples.