-
Motilidad
pasiva: tono muscular
El tono muscular es una capacidad específica regida por el
sistema nervioso central y se expresa en los músculos como estado de tensión
permanente de origen reflejo. No se concibe ningún desplazamiento muscular sin
un estado tónico previo. Tiende al ajuste de posturas. La función muscular
juega un rol importante en la futura integridad de toda la función neurológica
del lactante. En la semana 24 los músculos
adquieren más consistencia. Los niños con buen tono muscular destacan su cuerpo
bien perfilado sobre el plano en el que se encuentra pero existen niños con
hipotonía qu parecen adaptar su masa corporal al plano en el que se apoyan. El
tono constituye la manera de expresión del niño pequeño: el dialogo tónico.
- Motilidad
activa
Actividad espontanea: movimientos que, si bien corresponden
a estímulos externos, no parecen reacciones sino que producen la impresión de
espontaneidad. Por ejemplo: flexión y extensión de los miembros, movimientos
oculares, el grito, etc.
Actividad refleja: los reflejos son reacciones automática
desencadenadas por estímulos determinados y tienden a favorecer la adecuación
del sujeto al ambiente. Algunos acompañan al sujeto durante la primera edad,
desapareciendo entre los dos y seis meses y se llaman REFLEJOS ARCAICOS. Otros
permanecen durante toda la vida.
Al avanzar la maduración del sistema nervioso
(mielinizacion), los estímulos que desencadenan reflejos van provocando respuestas
menos automáticas, dando paso a la actividad psicomotriz voluntaria.
Refljejos arcaicos:
1) Reflejos orales: reflejos que persiguen al acto alimentario. Comprenden los reflejos de búsqueda, succión y deglución. El reflejo de búsqueda es la orientación selectiva de los labios y la cabeza hacia el sitio donde se realiza la estimulación. Mas semejantes son las características del estimulo al pezón humano, mayor es la capacidad de excitación. Una vez llevada a cabo la presión bucal del pezón o el biberón, tiene lugar la succión y deglución: esta succión no se verifica solo con el movimiento labial sino que l actividad es más compleja e intervienen las mejillas, la lengua y las mandíbulas.
Los reflejos orales están presentes desde
el nacimiento. La conducta de los bebes al alimentarse muestra una alternancia
organizada entre esfuerzos de succión y momentos de pausa para recuperarse.
2)
Reflejo del moro (forma de cruz): es la reacción
corporal masiva siguiente al sobresalto determinado por estímulos que inducen a
una brusca extensión de la cabeza que altera su relación con el tronco. La
respuesta de los brazos superiores es lo que se llama Moro superior y existe
una equivalencia en los miembros inferiores que se llama Moro inferior. Este
reflejo se manifiesta de igual manera a ambos lados del cuerpo: toda asimetría
debe considerada anormal. El Moro inferior persiste una semana luego de la
desaparición del Moro superior, lo que confirma la dirección céfalo-caudal de
la maduración. El reflejo del Moro podría considerarse como una reacción
equilibradora de defensas.
3)
Reflejo de prensión palmar (grasping): el
estimulo de la palma de la mano acarrea el cierre de la mano. Su ausencia total
es signo patológico. El reflejo de disipa al final del segundo mes y es
necesario que haya desaparecido para dar lugar a la prensión voluntaria.

5)
Reflejo de la marcha: al contacta las plantas de
los pies con un plano firme y echando el cuerpo ligeramente hacia delante, se
desencadena este reflejo que consiste en una serie de pasos que da el niño que
asemeja la marcha del adulto. La ausencia de este reflejo indica trastorno
neurológico.
6)
Reflejo de incurvacion del tronco: es una de las
reacciones más primitivas. Se excita la piel de una zona costo lumbar, la
columna se incurva hacia ese lado. Hay movimientos leves de rotación del tronco
y elevación de la pelvis del lado estimulado. Se atenúa rápidamente en las
semanas siguientes al nacimiento (2do mes).
7)
Reflejo de ojos de muñeca japonesa: si
imprimimos la cabeza del bebe movimientos de rotación, los globo oculares no
acompañan el movimiento de la cabeza, sino que se desplazan en el sentido
inverso. Este reflejo se atenúa a partir del decimo día y es reemplazado por el
reflejo de fijación ocular.
Primer reflejo que se transforma: visión. Muñeca japonesa a
fijación ocular. Esto deja en evidencia la dirección céfalo-caudal (empieza por
la cabeza).
El segundo reflejo que se transforma es el tónico cervical,
que se inhibe cuando se obtiene el sostén cefálico.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario