lunes, 12 de agosto de 2013

Piaget, J: Periodo operatorio concreto (7 a 12 años)

          
  A los 7 años se produce un pasaje del periodo pre-operatorio al periodo operatorio concreto. El niño, que había pasado del estadío sensorio-motor al pre-operatorio gracias a la posibilidad de representar, puede ahora realizar operaciones a partir de la adquisición de la noción de reversibilidad. El pensamiento ya no es pre - lógico y comienza a tener en cuenta el punto de vista de las demás personas. Las operaciones consisten en acciones interiorizadas y agrupadas en sistemas coherentes y reversibles (reunir y disociar, etc.). Las operaciones concretas son concretas en el sentido de que afectan directamente a los objetos y aún no a hipótesis enunciadas verbalmente.
            Estas operaciones nacientes se coordinan ya en estructuras de conjunto, pero son pobres y proceden aún progresivamente a falta de combinaciones generalizadas. Esas estructuras son, por ejemplo, clasificaciones, seriaciones, correspondencia término a término, etc. Estas estructuras constituyen “agrupamientos”.
         En el nivel operatorio el universo es más complejo.
         Cuando se llega a la descentración, esta debe realizarse tanto en cuanto al mundo físico como al universo interindividual y social. En esta descentración surgen objetos análogos al yo, semejantes (el niño puede prestar el juguete). Hay un reconocimiento del otro y hay un yo que se discrimina del otro. Se toma en cuenta el punto de vista del otro.
            El juego simbólico, que está en apogeo entre los 3 y 5 años, pasa a ser juego de reglas en el operatorio. ¿Por qué?
A partir del operatorio concreto, durante los 7 años, hay una adquisición de autonomía. El pensamiento tiene una nueva estructuración. El aprendizaje es esencial en la escolaridad del niño. El vínculo es cooperativo (no precooperativo como en el preoperatorio). Aparecen a su vez los juegos de reglas. Atravesando el juego simbólico y el juego de reglas se encuentra el juego de construcciones. A partir de los 7 años, se respetan las reglas. Hay un pensamiento operatorio que le permite incorporar las reglas. Hay mayor socialización y nuevas relaciones interindividuales de naturaleza cooperativa. Los juegos de reglas son instituciones sociales. Ahora comienza la competencia: el niño quiere ganar. Esto debe transformarse en ámbito de intercambio y no de agresión. En el preoperatorio ganaban todos y el niño estaba contento, ahora compiten.
           
Se pasa del juego solitario a un juego en común (cooperativo). Con respecto a los intercambios verbales, entre los 4 y los 6 años, suele haber monólogos colectivos. Es un lenguaje egocéntrico, el niño habla para sí.
         A los 7 años, hay un intercambio verbal mucho más avanzado.
        Piaget dice que la moral es heterónoma en el preoperatorio y autónoma en el operatorio. Se aceptan las reglas como una convención social. La condición para que la regla se sostenga es que esté presente el adulto en un primer momento.
Realismo moral à el niño toma una situación en el aspecto real de esa situación. Ej: “miente más el niño que dice que vio un perro grande como una vaca, que el que dice que se sacó una buena nota cuando en realidad es mentira, porque no existen perros del tamaño de vacas”.
            En el nivel de las operaciones concretas, los conceptos ya son sistemas de clases, es decir,  conjuntos de objetos agrupados según las relaciones particulares agrupadas según relaciones de encajes jerárquicos (parte y todo), o sistemas de relaciones particulares agrupadas según su naturaleza asimétrica o simétrica.
            El concepto supone una definición fija, que corresponde a una convención estable que asigna su significación al signo verbal.
Las operaciones son reversibles e interiorizables.
            Las intuiciones se transforman en operaciones a partir del momento en que constituyen sistemas de conjunto a la vez componibles y reversibles.
            Las transformaciones reversibles puede ser inversas (A – A = 0), en donde se vuelve al punto inicial, o recíprocas (A à B y B à A).
            La transformación operatoria es relativa a un invariante. El niño adquiere la noción de conservación de sustancia (alrededor de los 7 años). Luego, adquiere la de peso a los 9 años y la de volumen a los 11 años. Puede tomar dos variables en forma simultánea. Por ejemplo, hay dos recipientes: A (más largo) y B (más ancho). Se traspasa líquido de un recipiente a otro. El niño antes tomaba una sola variable: “hay mas liquido en A porque es un recipiente más alto”. Ahora entiende que en ambos recipientes hay la misma cantidad de líquido.
            La causalidad también va sufriendo modificaciones: en el sensorio motor era mágico-fenomenista; en el preoperatorio tiene que ver con el finalismo, realismo y animismo (también es similar a la mágico-fenomenista.
            En el operatorio las ideas se pueden coordinar en la operación.
            Las operaciones se coordinan en una estructura de conjunto. Esto es de una manera pobre: no hay combinaciones generalizables. Estas se logran con las operaciones formales.
            Aparecen las estructuras de agrupamiento: clasificación, seriación y correspondencia término a término.
            En el preoperatorio, lograba hacer colecciones que al principio eran figurables. Luego, pasa a las colecciones no figurables y toma un elemento, por ejemplo el color, y divide a partir de ese elemento. Todavía no clasifica. La clasificación aparece en el operatorio concreto (separa todos los cuadrados, los círculos, los triángulos).
            El sistema esencial de operaciones que permite engendrar las nociones generales o “clases” y que constituye toda clasificación es el encajamiento de las partes en el todo, o, inversamente, la extracción de las partes en función del todo.
            Hay 3 grandes etapas: 1) las “colecciones figurables”, en la que los niños disponen los objetos no sólo según sus semejanzas y diferencias individuales, sino yuxtaponiéndolos espacialmente en filas, en cuadrados, en círculos, etc., de modo que su colección implica, por sí misma, una figura en el espacio; 2) las “colecciones no figurables”, que consisten en pequeños conjuntos sin forma espacial diferenciables en subconjuntos; y 3) la clasificación operatoria, que consiste en un encaje de clases en extensión.
            Antes de la seriación, en el preoperatorio, reunía los elementos por parejas. Luego logra una especie de seriación, pero esta aparece propiamente dicha en las operaciones concretas con la adquisición de la noción de número. La seriación es tanto para la numeración como para la alfabetización. La seriación consiste en ordenar los elementos según sus dimensiones crecientes o decrecientes. Un método sistemático, consistente en buscar, por comparaciones, dos a dos, el más pequeño elemento aparente, luego el más pequeño de los que quedan, etc.
            La correspondencia término a término, que colabora con la noción de número, permite una fijeza tanto con esto como con la conservación de sustancia..
            Se dan una serie de transformaciones, que permiten alcanzar el equilibrio móvil, de manera simultánea: transitividad, reversibilidad, asociatividad, identidad, tautología lógica.
Ø  TRANSITIVIDAD: A < B y B < C = A < C. Dos acciones sucesivas se coordinan en una sola.
Ø  REVERSIBILIDAD: A + B = C ; C – B = A. Hay esquema de acción reversible.
Ø  ASOCIATIVIDAD: (A + B) + C = D ; A + (B + C) = D. Un mismo punto puede ser alcanzado por 2 caminos distintos.
Ø  IDENTIDAD: A = A. El retorno al punto de partida permite encontrar a éste idéntico a sí mismo.
Ø  TAUTOLOGÍA LÓGICA: X + X = X. La acción al repetirse no agrega nada. Es una nueva acción con efecto acumulativo.
Cuando se producen estas transformaciones, se alcanza el equilibrio móvil.

Causalidad y azar

            Alrededor de los 3 años, hay una causalidad intermedia. El niño busca la razón de los fenómenos fortuitos. Están ligados a la percepción. El niño une el tamaño del auto con la situación: un auto grande para paseos largos y un auto chico para paseos chicos. Está centrado en su propio punto de vista.
            De la causalidad sensoriomotora (mágico-fenoménica) donde cualquier cosas puede desencadenar cualquier cosa, se pasa a una pre-causalidad representativa en el preoperatorio.
Esto da lugar a una causalidad racional (7/8 años) por asimilación a las operaciones. Hay coordinación general de la acción. La asimilación es a las operaciones (en el sensoriomotor era a la acción propia).
Causalidad sensomotora à precausalidad representativa à causalidad racional
            La operación ya está interiorizada, porque se maneja con imágenes, que pueden ser reproductoras o anticipadoras.
            Generalmente, en el preoperatorio, estas imágenes eran estáticas. Ahora, en el operatorio concreto, puede ser de movimiento (cinéticas) o de transformación.
            En el período preoperatorio están, primero, las colecciones figurables y, después, las no figurables. A partir del operatorio concreto, ya clasifica.
2/3 años à toma los objetos y arma una torre.

5/6 años à puede tomar características, reunirlas y relacionarlas, pero van a variar (colecciones figurables al principio y colecciones no figurables después). Necesita la adquisición del concepto para poder clasificar.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario