La sociedad existe como realidad tanto objetiva como
subjetiva. Estos aspectos reciben su reconocimiento si la sociedad se entiende
en términos de un proceso dialectico compuesto de 3 momentos: externalizacion, objetivación,
internalización. Estos momentos no deben concebirse como si ocurriesen en una
secuencia temporal, sino que los 3 caracterizan simultáneamente a la sociedad.
En otras palabras, estar en sociedad es participar en su dialéctica.
El individuo no nace miembro de una sociedad: nace
con predisposición hacia la socialidad y luego se hace miembro.
La internalización constituye la base para la
comprensión de propios y semejantes y para la aprehensión del mundo. Una vez
asumido, el mundo puede ser modificado, hasta re-creado. No solo comprendo los
procesos subjetivos del otro sino que comprendo el mundo en el que vive y ese
mundo se vuelve mío. Vivimos en el mismo mundo y participamos cada uno en el
ser del otro. Solo cuando el individuo llega a ese grado de internalización
puede considerárselo miembro de la sociedad. El proceso ontogenetico por el
cual esto se realiza se denomina SOCIALIZACION.
La SOCIALIZACION PRIMARIA es la primera por la que el
individuo atraviesa en la niñez; por medio de ella se convierte en miembro de
la sociedad. La SOCIALIZACION SECUNDARIA es cualquier proceso posterior que
induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su
sociedad.
En la socialización primaria el niño se identifica
con los otros significantes en una variedad de formas emocionales, acepta roles
y actitudes, los internaliza y se apropia de los mismos. Así se logra una
identificación. El yo es una entidad reflejada porque refleja las actitudes que
adoptaron para con él los otros significantes. El individuo llega a ser lo que
los otros lo consideran.

En la socialización primaria se construye entonces el
primer mundo del individuo. Comporta también secuencias de aprendizaje
socialmente definidas: A la edad A el niño debe aprender X, y a la edad B debe
aprender Y.
LA
SOCIALIZACION PRIMARIA FINALIZA CUANDO EL CONCEPTO DEL OTRO GENERALIZADO SE HA
ESTABLECIDO EN LA CONCIENCIA DEL INDIVIDUO.
La socialización nunca es total, nunca termina.
SOCIALIZACION SECUNDARIA:
No existe ninguna sociedad dentro de las que
conocemos que no posea cierta división del trabajo y cierta distribución social
del conocimiento, por lo que mientras así ocurra, la socialización secundaria
es vuelve una necesidad.
La socialización secundaria es la internalización de
“submundos” institucionales; se refiere a la adquisición del conocimiento
especifico de roles. Requiere la adquisición de vocabularios específicos de
roles, la internalización de campos semánticos que estructuran interpretaciones
y comportamientos en un área institucional. Los submundos adquiridos son
realidades que contrastan con el mundo base adquirido en la socialización
primaria.
Los roles de
de la socialización secundaria comportan un alto grado de anonimato; el
mismo conocimiento que enseña un maestro puede enseñarlo otro sujeto. Los roles
entonces, son intercambiables.
El acento de la realidad del conocimiento
internalizado en la socialización primaria se da automáticamente; en la socialización
secundaria debe ser reforzado por técnicas pedagógicas específicas, debe
hacérselo sentir al individuo como algo familiar.
MANTENIMIENTO Y TRASNFORMACION DE LA REALIDAD
SUBJETIVA
Como la socialización nunca se termina, toda sociedad
debe desarrollar procedimientos de mantenimiento de la realidad para conservar
una simetría entre la realidad subjetiva y la objetiva.
La realidad de la vida cotidiana se mantiene porque
se concreta en rutinas, esencia de la institucionalización. La realidad de la
vida cotidiana se reafirma en la interacción del individuo con los otros.
En el proceso social de mantenimiento de la realidad
podemos distinguir entre LOS OTROS SIGNIFICANTES y LOS OTROS MENOS IMPORTANTES.
Los otros significantes constituyen en la vida del individuo los agentes
principales para el mantenimiento de la realidad subjetiva. Los otros menos
importantes funcionan como un CORO. La relación entre los otros significantes y
el coro, para el mantenimiento de la realidad, es DIALECTICA: interactúan unos
con otros. La opinión de un mejor amigo tendrá más fuerza que la opinión de un
conocido casual.
El vehículo más importante del mantenimiento de la
realidad es el DIALOGO. La realidad adquiere solidez gracias al dialogo casual,
referido a las rutinas de un mundo ya establecido. Si se pierde lo casual, es
decir, se rompen las rutinas, la realidad establecida es amenazada. Para poder
mantener la realidad subjetiva, el aparato conversacional debe ser continuo y
coherente. En cuanto se rompe la continuidad o la coherencia, hay también una
amenaza.
ALTERNACION
La alternación requiere procesos de re-socialización.
Debe disponer de una estructura eficaz, una base social que sirva como
laboratorio de transformación.
La estructura debe convertirse en el mundo del
individuo, desplazando a todos los demás mundos, especialmente a aquel en el
que individuo habitaba antes de su alternación. Esto requiere que el individuo
sea segregado de entre los habitantes de otros mundos. El individuo
alternalizado se desafilia de su mundo anterior y de la estructura que lo
sustentaba, si es posible corporalmente, sino, mentalmente. La alternación
implica entonces una reorganización del aparato conversacional. El requisito
conceptual más importante para la alternación cosiste en disponer de un aparato
legitimador para la serie de transformaciones. No solo debe legitimarse la
realidad nueva, sino que se repudian todas las realidades alternativas.
LA BASE DE REALIDAD PARA LA RE-SOCIALIZACION ES EL
PRESENTE, EN TANTO QUE PARA LA SOCIALIZACION SECUNDARIA ES EL PASADO.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario